RIA DE LIRES
La ría de Lires es la gran desconocida de las rías gallegas, tal vez porque la tape el nombre de sus hermanas mayores ya que la ría de Lires es la más pequeña de todas las rías que hay en esta Comunidad Autónoma. La ría que forma la desembocadura del río Castro es el límite natural entre los Concejos coruñeses de Cee y Muxia. Sobre ella se encuentra el pueblo de Lires, también conocido como San Esteban de Lires, Santo Estevo de Lires en gallego.
Desde el aparcamiento situado en la parte superior del pueblo podremos contemplar parte de la ría, por la localidad pasa el "Camino de Santiago" en una de las etapas de aproximación al termino del mismo en la localidad coruñesa de Fisterra.
Durante el descenso podremos disfrutar de la arquitectura popular de este pueblo, hórreos, un cruceiro, su iglesia y el camino nos dejará en un puente donde encontraremos el inicio de la ría, el puente cruza el río Castro. Pronto comenzaremos a contemplar el porqué de ser reconocida como un lugar de un enorme encanto natural y un lugar de cita obligado para los ornitólogos que quieran disfrutar de la contemplación de las aves que acuden a este lugar. El camino irá bordeando la ría y nos permitirá disfrutar de la contemplación de las aves y también de observatorio de la belleza natural de esta hermosa ría coruñesa.
La ría es un rincón especial para las aves debido a su situación geográfica, se encuentra en el extremo occidental del continente europeo, esto hace que sea lugar de paso de aves marinas, aunque también es una de las rutas que eligen bastantes aves terrestres. Todos estos factores hacen que Lires sea un lugar ideal para la contemplación de abundantes aves que pasan tiempo en nuestra geografía pero también para encontrarse con algunas rarezas y aves escasas, entre las que destacan las de procedencia norteamericana, siberiana y sahariana.
El espacio natural de la ría de Lires sirve así de refugio para aves acuáticas y marinas, entre las que podremos encontrar ejemplares de Garza Real, Cormorán Grande, Áñade Azulón, Silbón Europeo, Áñade Friso o Áñade Rabudo, Garceta Grande, Andarríos Chico, y abundantes Láridos o Gaviotas ( Gaviota Patiamarilla, Gaviota Reidora, Gaviota Sombria, Gavión Atlántico, Gaviota Cabecinegra, Gaviota Cana o Gaviota Argéntea Europea, así como la inexcusable presencia anual de la Gaviota Groenlandesa y Gavión Hiperbóreo).
La ría remata en dos hermosos arenales, en la parte en la que nos encontramos que es la del Concejo de Cee, finaliza en la pequeña playa de Lires y frente a ella en el vecino Concejo de Muxia la playa de Nemiña, un lugar muy visitado por surfistas, ya que sin duda es una de las mejores playas de Galicia para la práctica de este deporte.
Playa de Nemiña |
El paseo es agradable y no muy largo y nos permite disfrutar de la ría, del paisaje y de las aves mientras descendemos y a nuestro regreso y más si dejemos pasar el tiempo y hacemos coincidir este con la subida y la bajada de la marea.
Y volvemos a ascender por las calle del pueblo, para finalizar la ruta en la parte superior del mismo, lugar donde empezamos el recorrido, ni que decir tiene que aquí el tiempo es lo menos importante, el disfrute visual es lo que prima en este hermoso rincón de Galicia, un paraíso para los ornitólogos y para todos los que como yo amamos a la naturaleza.
Al lado de la iglesia podréis encontrar un panel descriptivo del "Roteiro da Meigha Lirea" o "La ruta de la Bruja Lirea" en castellano, la ruta circular de once kilómetros de recorrido, perfectamente señalizada, esta queda apuntada para una próxima visita a la ría más pequeña de Galicia.
Comentarios
Besos