CASTRO A CIDA DE BORNEIRO


Los castros son poblados fortificados de forma oval o circular situados, fundamentalmente, en zonas elevadas.


Conocido como A Cidá o Cibdá, se ubica  en la parroquia de Borneiro perteneciente al municipio de Cabana de Bergantiños (A Coruña)  a 212 metros de altitud sobre el nivel de la mar. Fue el primer castro de los ubicados en Galicia que fue datado con el método del Carbono 14. De dicha datación resultó que el castro estuvo habitado entre los siglos IV y I a.C. por lo que fue anterior a la invasión del Imperio Romano. El castro fue descubierto en el año 1.924 aunque las primeras excavaciones comenzaron ocho años después, posteriormente se abandonó y las excavaciones se retomaron en la década de los setenta. 


En la actualidad se encuentran al descubierto tres cuartas partes del recinto principal en el que podremos encontrar un total de cuarenta y tres construcciones entre viviendas y otras dependencias. El conjunto se rodea por un foso y dos murallas defensivas, excepto en el lado que da al Este protegido por la inclinación de la montaña.  En el antecastro se encuentra la entrada principal, con un barrio exterior en el que hay dos fuentes y un horno circular. El poblado se abastecía de agua mediante el pequeño río que discurre a un lado de A Cidá y que se conoce como O Rego do Muíño. Llama la atención el gran tamaño de las viviendas, así como la forma circular de todas sus casas, que demuestran la no romanización de este lugar.


Los habitantes de este castro vivían principalmente de la agricultura y la ganadería, aunque también practicaban la caza y la recolección de frutos, además de la pesca y el marisqueo. Estaba habitado por un conjunto de familias en el que se puede deducir que los hombres dispondrían de los bienes (ganado, botines de guerra, joyas) y las mujeres de los inmuebles (la propiedad y trabajo de la tierra) heredados por línea materna. Los restos arqueológicos no indican la existencia de jefes, sólo se sabe que se respetaba el rango y la edad de las personas. Hombre y mujer se repartían las tareas y los bienes en una sociedad donde la edad era uno de los mayores rangos.


Los materiales que se encontraron en las excavaciones (depositados en su inmensa mayoría en el Castillo de San Antón de la ciudad de A Coruña) fueron: herramientas en piedra (molinos de mano, piedras de afilar, moldes de fundición, cuentas de collar e incluso una hacha de tipología neolítica), de cerámica (crisoles de fundición, fusayolas, fichas de juego, platos, tazas, ollas, jarras) y restos metálicos en bronce y hierro (agujas, anillos, fragmentos de caldero, conteras, fíbulas. En hierro, hojas de cuchillo o puñal, hoces, cinceles, picos, etc.).

Ver más fotografías del Castro de Borneiro


Comentarios

El tejón ha dicho que…
Tu si que sabes ponerme los dientes largos.
Un abrazo,Carlos.
Unknown ha dicho que…
Buen reportaje Carlos, muy bien documentado.
Un fuerte abrazo
VENTANA DE FOTO ha dicho que…
Quiero recordar haberlos vistos en mi recorrido a Galicia hace ya muchos años.

Besos