BELMONTE DE MIRANDA - PEÑA MANTECA



Un 70% del territorio del Concejo de Belmonte de Miranda se encuentra por encima de los 800 metros de altura, aunque su capital Belmonte se encuentra a 200 metros. Esto da una idea de la belleza natural y paisajística, atravesado de norte a sur por el río Pigüeña en el valle rodeado por una enorme cadena de montañas cuya cima de mayor altitud es el pico Peña Manteca también llamado L´Horru de 1.527 metros de altura. Los casi 2.000 habitantes del Concejo se distribuyen en 66 núcleos rurales, dedicados principalmente a la agricultura y a la ganadería. En cuento a su patrimonio artístico destacan la Torre de Quintana del siglo XV, el Palacio de los Cienfuegos en el pueblo de Aguerra del siglo XVII y declado Monumento Histórico Artístico, la iglesia de San Martín de Leiguarda del siglo XV y la fragua romana "El Machuco", un molino muy antiguo del cual no está clara su antigüedad. Fiestas, gastronomía, montaña y arquitectura son razones de peso para disfrutar de este precioso Concejo asturiano.


Como ya quedó reseñado anteriormente la cima más alta del Concejo de Belmonte de Miranda es el pico Peña Manteca o L´Horru de 1.527 metros de altura. Para ascender esta cima salimos del pueblo de San Esteban, desde allí salimos por un camino que en continua subida pasa por Couxa y el Collaú para llegar finalmente a las Brañas La Chalga, la niebla nos impide ver la cima del pico y casi hasta descubrir su silueta, desde allí nos dirigimos al Collado La Espina, allí el camino se pierde un poco y entramos en una lucha continua contra el piornal para enfrentarnos finalmente a la rampa de subida sin dificultad, en la cima un buzón y el vértice geodésico, una pena que ese día la espesa niebla no permitiera distinguir el valle o las montañas que le rodean. Descendemos por el mismo camino de subida hasta el pueblo de San Esteban.

Comentarios

Elena ha dicho que…
Bellísimo lugar y muy frondoso y con un espectacular verde. Me encantarón las tomas de los caballos con la niebla son fantasticas.
Un placer ver tus imagenes y tus explicaciones, eres un excelente guia!
Me alegra de que te guste el gato de la foto, es una gatita , se llama Linda y es una de mis gatas. Es tan cariñosa como bella, es mi compañera del alma, jejeje, y la quiero casi tanto como me quiere ella a mi.
Un abrazo y que disfrutes del fin de semana!
Sill Scaroni Photography ha dicho que…
Otros hermosos lugares ...
Tus foto están siempre mejor.
Un abrazo.
Sill
Cienfuegos Caleyeru ha dicho que…
Carlos, antes de nada decirte que hacía muchos años que no escuchaba la canción de Lau Teilatu, aunque a mi me gusta más la versión original de Itoitz, pero bueno. Gracias por traermela al recuerdo. Sobre Peña Manteca, pues que es una pena la niebla, aunque le da un toque precioso a las fotos. Yo tambien la subi en su día desde San Esteban , pero luego bajamos a Villar de Zuepos. Guapos pueblos (por desgracia casi totalmente abandonados eso si).
Un saludo
Unknown ha dicho que…
Espectacular, las fotos intensas y bellas, pasear por esos lugares devuelve los sueños,la vida, los deseos y la salud..

me ha encantado esa zona, tomo nota..

besos
alma ha dicho que…
Que lugar tan hermoso...que pena tanto abandono. Un beso
Sito ha dicho que…
que guapas fotos Carlos y que guapu picu. Una pena lo de la niebla porque las vistas desde el son espectaculares en un dia despejao.
Saludos friend!!!!
M.Eugenia ha dicho que…
Las fotos de la niebla espectaculares , pero la que mas he ha impactado es la de la tela de araña.
Saludos
CARLOS ha dicho que…
Elena, aunque la niebla no es una buena compañera en la montaña por muchas razones, cuando te pilla hay que saber sacarle provecho y convertirla en tu aliada y en ocasiones se muestra así, surgiendo de la niebla los caballos pueden llegar a asustarte o mostrarse hermosos como este. Saludos.

Cienfuegos, realmente a mi también, escogí esta versión porque es la única que encontré con traducción al castellano por si alguien quisiera leer la traducción. Sobre la ruta, da pena ver esos pueblos tan abandonados cada año que pasa peor, por algo somos la provincia con más pueblos abandonados de España. Saludos.

Estrella, el verde, la naturaleza, los bosques, el agua fluye por la tierra de este bello Concejo, un enorme saludo.

Alma, hermoso pero abandonado, hace mala mezcla pero en Asturias desgraciadamente cada vez hay más pueblos abandonados. Saludos.

Sito, bueno habrá que volver en un buen día, eso seguro, porque me quedé con ganas de ver lo que no pude contemplar. Ya tengo una excusa. Saludos compañeru.

M.Eugenia, la niebla hace que lo invisible sea visible y las pobres arañas tejen y tejen para ver como su tela se convierte en hermosos collares de gotas de agua. Un saludo.
ANRAFERA ha dicho que…
Gracias Carlos, por acercarnos estos bellos lugares a través de tu objetivo y presentaciones, como éstas.
Saludos
Ramón
CARLOS ha dicho que…
Ramón, gracias a ti por tus comentarios y visitas. Me alegra y mucho que lo disfrutes y te guste. También yo disfruto de tu blog y de tus muchos consejos sobre fotografía. Saludos.
ROD ha dicho que…
Hola,,,Gracias a Dios mis raíces humanas se hunden en la base de la sierra de Peña Manteca, y desde la Braña Vieja, muchas veces subí a esa cumbre, desde la aldea de Quintanal, que os recomiendo atravesar para subir, a través de caminos de pueblo, bien empinados y atravesando parajes no rodados, como la otra ruta que les recomendó el autor, atraviesen la aldea, beban en el reguuero de Las Cuendias, tomen el camino de la izquierda y suban hasta la Braña de Quintanal, pasen detrás del prado de La Chalga, lleguen a la campera desde la que se avista la Braña Vieja, bajen hacia la cabaña, no sin antes tomas agua de la fría fuente del "cagachon", debajo del camino oculta entre los arbustos busquen su humedad, pasen por detras de la cabaña y sus fresnos y suban arriba, por donde puedan, entre los brezos, retamas, escobas, piornos y argomas, y arriba contemplen los montes de Cangas y Tineo, vean la mina de Oro de Boinás, la aldea de El Abedul, la más alta del municipio y la más próxima a la cumbre, por donde también pueden subir a este monte,
los montes de Salas y en días claros hasta la misma capital de Asturias, verían hasta la carretera que baja por el
Puerto de Somiedo, vean los montes somedanos o el inmediato monte belmontino y somedano del Pico Monegro (toma su nombre de dicha braña de la localidad de Montovo) y a sus pies existe una inmensa vega, la Vega de Cueiro donde se celebrara el primer sábado de septiembre, una de las ferias ganaderas más antiguas de España, detada allá por el sigo XVI) ahí llegarían tomando el Camino Real desde el Alto de San Lorenzo en dirección a Grado, merece la pena....pero volviendo al Peña Manteca, cuando descansen desciendan y vuelvan por sus pasos o por la falda de la cumbre vecina, La Peña Furada, a su falda y entre los piornos encontrarán una fría fuente, y de regreso a la Braña Vieja, les recomiendo volver hacia Quintanal por el mismo camino hasta la braña de Quintanal pero ahí tomen ruta por la parte izquierda y por detrás de las fincas de "espina Fuexo" y el valle de "Los Corrales o La Pradera" desciendan hasta Quintanal por un camino más llano y vistoso por ir más alto que el de primera hora, con suerte podrían ve
r lobos, osos, o al menos sus excrementos que se ven con frecuencia, así como vacas y buitres en el aire, todo a pie, sin restos de pistas forestales o de maquinaria, son caminos de "ramo" por los que bajábamos la hierba sobre los "cocichones" en los que se apoyaban los ramos de hierba tirados por una mula, desafiando el precipicio,,,recuerdos de infancia, de adolescencia, de juventud....belleza de nuestra Asturias Querida, de pueblos como este marcado por la "che" vaqueira, que también falan allá por Laciana desde los valles de Luarca...