PARQUE NACIONAL DE LAS TABLAS DE DAIMIEL
El Decreto 1874/1973 de 28 de junio declaraba Parque Nacional al entorno de las Tablas de Daimiel y asimismo creaba una zona de Reserva Integral de aves acuáticas dentro del Parque. Las Tablas de Daimiel se encuentran ubicadas dentro de los términos municipales de Daimiel y Villarrubia de los Ojos situados en la provincia de Ciudad Real dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una superficie total de 3.030 hectáreas con una zona periférica de protección que llega un poco más allá de las cinco mil. Entro otro reconocimientos internacionales fue nombrada: Reserva de la Biosfera en el año 1.981, un año después Humedal de Importancia Internacional por el Convenio de Ramsar y en el año 1.988 Zona de especial protección para las aves (ZEPA).
Una gran variedad de aves acuáticas pueblan Las Tablas. Entre las más adaptadas al agua se encuentran el somormujo lavanco, el zampullín común y el zampullín cuellinegro. Garzas, garcillas, martinetes y todo tipo de anátidas ibéricas, se pueden observar dependiendo de la época en la que visitemos el parque. Entre la flora, las plantas acuáticas son el substrato básico de Las Tablas de Daimiel, y los únicos árboles presentes son los tarayes. Están estratégicamente situadas en las rutas migradoras de miles de aves y son usadas como zona de reposo.
El recorrido que escogí para realizar en el Parque es el conocido como “Isla del Pan”, de aproximadamente dos kilómetros de longitud recorre varias islas: La Entradilla, El Descanso, del Pan, de los Tarayes y del Maturro, unidas mediante pasarelas y puentes de madera. La senda sale del Centro de Recepción del Parque y por una pasarela entarimada que se sitúa sobre los terrenos inundados iremos recorriendo las diferentes islas. La primera que encontraremos es la Isla de la Entradilla, podremos encontrar multitud de aves acuaticas dependiendo de la época del año en la que nos encontremos pero principalmente destacan entre los carrizos ejemplares de focha común, gallineta de agua, garzas y anátidas.
La segunda de las islas es la del Descanso que da acceso a la tabla del mismo nombre. Tras atravesar una pasarela llegamos hasta la Isla del Pan, la mayor de todas y donde encontraremos un bosque de Tarayes y una atalaya que nos permite ver toda la extensión de esta isla. Desde la isla del Pan llegaremos a la isla de los Tarayes y, desde ahí, a la isla del Maturro, pasando por un hide que nos permitirá observar una gran variedad de anátidas. Finalizaremos el recorrido atravesando el puente sobre las tablas del Maturro en un recorrido circular que finaliza nuevamente en el Centro de Interpretación del Parque.
Comentarios
Saludos.
Besos
Un saludo.
Un saludo
PD: a ver si hay manera de hacer algo de monte juntos un día, que hace un güevo que no nos vemos.
Gracias CARLOS.
Un abrazo.
Ramón